UBUNTU: Filosofía africana para estos tiempos

UBUNTU: Filosofía africana para estos tiempos

Vivimos los tiempos del COVID-19. Un virus marca el tiempo y las horas de confinamiento en nuestras casas; no para el tiempo, sino que ralentiza nuestra vida, y pone en cuestión la falsa sensación de seguridad en la que vivíamos sólo por el hecho de habitar en una de las zonas más ricas del planeta. Aunque en Europa también existen personas que lo pasan muy mal, en general disfrutábamos de la sensación de que todo discurría en un equilibrio del que no éramos conscientes que fuera tan precario. Tuvo que venir un virus a enseñarnos una lección de vida. La de que somos vulnerables.

¿Y cuál es la solución a esto? ¿Qué nos deparará el futuro? ¿Cambiará todo como nos están diciendo o no aprenderemos la lección? Existen personas mucho más preparadas para responder a esta pregunta en el terreno de lo concreto pero, mientras estas personas buscan esas soluciones, quizá sea un buen momento para mirar a aquellas zonas del planeta donde han vivido siempre en la precariedad, en la pobreza, que viven cada poco tiempo una epidemia y donde no existen apenas recursos para hacer frente a estos problemas. Y allí encontramos una respuesta: ¡UBUNTU!

Ubuntu es una filosofía de la cultura africana, en concreto de la etnia xhosa y zulú que se refiere a un concepto amplio difícil de explicar pero que puede definirse algo así como: “Soy porque nosotros somos”, “Humanidad hacia otros”, “Una persona se hace humana a través de las otras personas”, …

Desmond Tutú, premio Nobel de la Paz, lo describió así:  “Una persona con Ubuntu es abierta y está disponible para los demás, respalda a los demás, no se siente amenazado cuando otros son capaces y son buenos en algo, porque está seguro de sí mismo ya que sabe que pertenece a una gran totalidad, que se decrece cuando otras personas son humilladas o menospreciadas, cuando otros son torturados u oprimidos”. Ubuntu es lo contrario del individualismo. Es ser consciente que nosotros somos porque otros son, que necesitamos de los demás para poder ser lo que somos, que gracias a la comunidad sobrevivimos, que “la convivencia es cuestión de supervivencia”… Es utilizar nuestros talentos, nuestro poder personal, para comprometernos con el bien común.

En estos momentos, legiones de científicos buscan soluciones, millones de sanitarios atienden a las personas contagiadas, miles y miles de profesores y profesoras intentan atender a los estudiantes desde sus casas, y otros tantos miles de profesionales del sector de la alimentación, de la logística, de la empresa textil y química, etc… trabajan a destajo para que tengamos lo necesario para poder seguir en casa cumpliendo el confinamiento, para que podamos recuperar nuestra vida.  Esto es UBUNTU: Somos porque ellos son.

Y todas estas personas hacen lo que hacen porque tuvieron una educación. Porque tuvieron profesionales de la educación que fueron enseñándoles poco a poco a llegar a hacer lo que hacen.

Nuestra intención y motivación como educadores y educadoras es intentar sensibilizar a nuestros estudiantes en el valor de la cooperación, el de la comunidad, de la solidaridad y el bien común. Lo hacemos a través del curriculum que hemos ido diseñando a lo largo de los años, y la estructura de trabajo y estrategias de convivencia que utilizamos con los estudiantes. Lo hacemos a través del esfuerzo colectivo, de la cooperación entre el profesorado para crear proyectos y contenidos significativos para nuestros estudiantes que les hagan mirar y reflexionar hacia lo que tienen alrededor, que les haga más compasivos y menos individualistas.

No somos perfectos en esto, también fallamos. También nosotros, los que integramos el equipo educativo, padecemos la enfermedad del individualismo, de creer que tenemos siempre la razón y los demás son los que se equivocan, creando así un abismo donde el UBUNTU es imposible. Para nosotros este proyecto educativo también está resultando ser un aprendizaje de vida. Y sólo contamos con nuestra determinación y perseverancia para seguir en esta línea de aprendizaje colectivo.

Esta epidemia está poniendo a prueba nuestra capacidad para colaborar juntos y lograr el objetivo de parar la expansión del virus. Curiosamente una situación que obliga a distanciarnos, puede estar acercándonos más que nunca; puede hacernos recuperar el sentido de comunidad.

¡Son tiempos de COVID-19! ¡Son tiempos de UBUNTU!

Leave a Comment